Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de cadencia dinámico, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo es recomendable que oscilar mas info ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se logra la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Además, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, ventila por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.